MAESTRIAS EN PUEBLA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Objetivo General

Centro Universitario Quevedo

MAESTRÍA EN:

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.

La maestría en: Profesionalización Docente está dirigida a profesores, Directores, Secretarios Académicos, Apoyos Técnicos Pedagógicos, Auditores en Calidad Educativa, Instructores en activo y que se encuentran laborando en diversas instituciones educativas y que atienden a los diferentes niveles. La formación está encaminada a elevar su nivel académico para propiciar un mejor desempeño dentro de las actividades encomendadas en sus centros escolares. Siendo que los profesores-estudiantes ya cuentan con un empleo, lo cual asegura que sus conocimientos se pongan en práctica dentro de sus actividades educativas y así favorecer el crecimiento y mejoramiento de la calidad del servicio educativo; en el crecimiento de su espectro de funciones, para sentar bases en la misma gestión escolar, el desarrollo disciplinar y didáctico del ámbito específico del que el profesor-estudiante provenga y en la realización de actividades como las asesorías, la investigación, la capacitación y actualización de los grupos de profesores de las instituciones.

 

 Por lo tanto:

Objetivo General

Formar maestros que posean los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarios para:

  • Formar profesionales altamente calificados para ejercer la docencia.
  • Elaborar propuestas educativas innovadoras dentro del ámbito de la docencia en cualquier nivel educativo fundamentadas en elementos teóricos y metodológicos de la educación, y que consideren los factores sociales y políticos que determinan el entorno educativo en México y el mundo, así como la forma en que se realizan en las prácticas educativas institucionales.
  • Participar en la elaboración de proyectos educativos orientados a ofrecer soluciones a problemáticas relacionadas con la docencia, a través de la aplicación de lineamientos metodológicos de investigación.
  • Profesionalizar la práctica docente para mejorar e intervenir en su desempeño áulico.
  • PERFIL DE EGRESO

 

Perfil de Egreso

  • Conocimientos
  • Contar con los elementos teórico metodológicos suficientes, para asumir una actitud crítica de su propia realidad educativa, lo que se traduzca en una participación permanente en la vida académica de la institución donde labora.
  • Apoyarse en las teorías contemporáneas de enseñanza y aprendizaje, para generar métodos innovadores en la impartición de clase.
  • Planificar el proceso de aprendizaje incorporando acciones tendientes al mejoramiento, cambio, intervención e innovación educativa (Diseño Instruccional para medio presencial y a distancia con aplicaciones de nuevas tecnologías).

 

  • Habilidades y destrezas
  • Diseñar, planear e instrumentar escenarios efectivos de aprendizaje escolar, que se apoyen en las investigaciones cognitivas y educativas más recientes del campo profesional.
  • Diseñar planes curriculares basados en los paradigmas actuales de la enseñanza.
  • Evaluar modelos educativos
  • Realizar proyectos de investigación educativa sobre temas vinculados con procesos formativos de capacitación y formación profesional.
  • Comunicación y expresión comprensible.- de los contenidos (acción pedagógica comunicativa).
  • Aplicación pedagógica y didáctica.- de las actividades (construcción social del aprendizaje)

 

  • Actitudes, hábitos y valores
  • Se reconozca como un sujeto dentro de un proceso histórico y que su trabajo es producto de las interrelaciones sociales que se dan en dicho proceso, a fin de lograr fortalecer su identidad como docente y como actor principal del proceso educativo y así responder a los requerimientos de la sociedad en la que se encuentra inmerso.
  •  
  • Integrar valores y aspectos psicológicos y socioculturales, tanto en los programas de estudio como en el aula, a fin de ampliar la efectividad de los contenidos en la vida de los estudiantes.
  •  
  • Interpretar y valorar las políticas públicas emitidas por el Sistema Educativo Nacional, a partir del análisis de las tendencias educativas en México y el mundo, los lineamientos emitidos por organismos internacionales y casos exitosos de otros países.
  •  
  • Contribuir en la transformación institucional, a través de una participación crítica y objetiva, en el diseño, instrumentación y evaluación de los planes, programas y proyectos.

Líneas de Investigación

 

 

1. LINEA DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRICULAR

 

PROPÓSITO: Comprender, interpretar y desarrollo del Diseño Curricular y las nuevas tendencias.

 

TEMAS:

 

  • Diseño Curricular Basado en Competencias para Educación Superior
  • Diseño Curricular Basado en Competencias para Diplomados, Cursos específicos.
  • Marco teórico del Diseño Curricular
  • Educación Continua necesidades actuales
  • Modelos de enseñanza a distancia empleando plataformas virtuales.

 

2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN DOCENCIA

 

PROPÓSITO: Comprender, interpretar y diseñar programas de formación de investigadores en docencia.

 

TEMAS:

 

  • Formación Docente con perfil investigador
  • Investigación Científica Pedagógica por competencias
  • Ciencia Pedagógica
  • Inducción y capacitación docente
  • Certificación de competencias docentes

 

3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTRATEGIAS DOCENTES Y DE APRENDIZAJE

 

PROPÓSITO: Comprender, interpretar las estrategias docentes y de aprendizaje.

 

TEMAS:

 

  • Desarrollo de Competencias de Estrategias Docente
  • Desarrollo de material didáctico, para lograr el aprendizaje significativo.
  • Estrategias Docentes
  • Estrategias de Aprendizaje basadas en competencias
  • Estrategias de enseñanza aplicando nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC´s y TAC´s).

 

4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DESARROLLO DE RECURSOS DIDÁCTICOS, TIC´s Y TAC´s

 

PROPÓSITO: Desarrollo de guías, manuales, recursos didácticos y software educativo.

 

TEMAS:

 

  • Desarrollo de guías y manuales específicos de programas educativos.
  • Desarrollo de software de acuerdo a diagnósticos de necesidades educativas.

 

  • Difundir los logros obtenidos por medios impresos editoriales en radio, televisión y medios digitales.
  • Procurar registrar Derechos de Autor de cada producto (tesinas, ensayos, proyectos, diagnósticos, etc.)
  • Presentarlo a instituciones u organismos que afecte o pueda resolver alguna problemática con la investigación realizada (anexar copia de recibido en el trabajo de titulación)

 

5. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIOS EN EL CAMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS, UNIVERSIDAD-HUMANISMO.

 

PROPÓSITO: Comprender e interpretar los modelos educativos en función a sus estrategias docentes y resultados de aprendizaje.

 

TEMAS:

 

  • Modelo Educativo Constructivista.
  • Modelo Educativo con enfoque a competencias.
  • Propuesta de Modelos Educativos Institucionales de vanguardia.
  • Universidad-Humanismo, sus influencias sociales.
  • Universidad Vinculación.
  • Extensión Universitaria con responsabilidad Social.

 

 

 

 

 

Instituto Normal Quevedo ®

Todos los derechos reservados  |  Política de Privacidad    Aviso de Privacidad de Alumnos

Blvd. Atlixco 3109, Col. Nueva Antequera, Puebla, Pue. México.